Pulsa "<< Previous" para noticias anteriores
Pulsa "Next >>" para noticias más recientes
Blog: ¿Podría la microfinanciación ayudar a evitar que una crisis de salud se convierta en una crisis alimentaria aún mayor?
Blog: ¿Podría la microfinanciación ayudar a evitar que una crisis de salud se convierta en una crisis alimentaria aún mayor?

Las Naciones Unidas (ONU) publicaron recientemente un informe en el que se estima que 130 millones de personas más podrían enfrentarse a un hambre crónica en 2020 debido a la pandemia Covid-19.
El informe de la ONU se centra en el seguimiento de los progresos realizados paraacabar con el hambre e incluye aportaciones de varias organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Estas organizaciones reconocen cada vez más el devastador impacto que la pandemia está teniendo en las comunidades más pobres y vulnerables de África, Asia y América Latina. Incluso antes del brote de Covid-19, 135 millones de personas en todo el mundo se enfrentaban a un hambre aguda[1]. El brote de coronavirus está creando una crisis alimentaria que se suma a la crisis sanitaria, lo que puede llevar a la gente a morir de malnutrición.
El distanciamiento social y la interrupción de las cadenas de suministro están perjudicando el comercio internacional del café y el cacao. Pero no debemos olvidar que los agricultores que cultivan alimentos para sí mismos y venden los excedentes a las comunidades circundantes, constituyen la espina dorsal del suministro de alimentos en muchos países en desarrollo. Según el informe del Grupo ETC, alrededor del 70% de la población mundial se alimenta de pequeños productores. Con los mercados cerrados y los agricultores que tienen dificultades para obtener el crédito necesario para la preparación de la tierra y la compra de semillas, corren el riesgo de pasar hambre y no poder satisfacer las necesidades del mercado local. Como sabemos por el pasado, las personas que padecen inseguridad alimentaria tienen más probabilidades de abandonar las zonas rurales y empezar a buscar mejores perspectivas en las ciudades. Esta tendencia podría permitir una mayor propagación del virus. La interrupción de las cadenas de suministro locales y la disminución de la producción ya ha provocado un aumento de los precios de los alimentos para cultivos estables como el arroz y el maíz en muchos mercados locales.
A comienzos de mayo, los colegas de Oikocredit en Nigeria informaron que las calles estaban llenas de gente que se manifestaba contra el cierre y exigía apoyo alimentario del gobierno. Esto fue diferente a lo que sucedió en Europa donde, alrededor de la misma época, vimos protestas de personas que sentían que su libertad había sido restringida. En los países en desarrollo la gente no sólo está preocupada por morir por el virus, sino también por el hambre.
La ayuda alimentaria y el apoyo de los gobiernos son cruciales para los más vulnerables, pero el apoyo también es necesario para las instituciones microfinancieras que pueden desempeñar un papel importante en esta crisis.
¿Cómo es el sector de la microfinanciación una parte de la solución?
Aproximadamente un tercio de los clientes finales de las instituciones de microfinanciación que financiamos son agricultores de las zonas rurales. Durante años, Oikocredit ha favorecido a las organizaciones que tienen una parte importante de sus préstamos con pequeños agricultores para proporcionar los fondos necesarios para la próxima cosecha. A menudo se trata de préstamos a corto plazo por unos pocos meses, que los agricultores utilizan para comprar semillas, fertilizantes y pagar la preparación de la tierra. Devuelven el préstamo con lo que ganan después de vender sus productos a los vecinos y en los mercados locales.
Muchas de las instituciones de microfinanciación que apoya Oikocredit son relativamente pequeñas. Incluso antes del brote de Covid-19, les resultaba difícil conseguir el capital necesario para conceder préstamos a estos agricultores. En la crisis actual, obtener nueva financiación para ellos es aún más difícil. Los bancos centrales están desarrollando programas para apoyar al sector bancario formal, sin embargo, las IMF pequeñas y no reguladas casi nunca califican para este apoyo.
Con su red local de oficinas en países en desarrollo, Oikocredit conoce a estas organizaciones, ha estado trabajando con ellas durante varios años y continuará apoyándolas. Seguir apoyando a nuestros socios durante esta crisis no sólo es importante para las IMF, sino que es aún más importante para los clientes finales a los que sirven. Por ejemplo, Oikocredit ha brindado una inversión adicional a un socio de larga recorrido en África Occidental, una pequeña IMF en el norte de Malí con un fuerte enfoque rural. La inversión adicional de 400.000 euros se utilizará para financiar a los pequeños productores de hortalizas y cereales que están ocupados preparando sus granjas antes de la próxima temporada de lluvias. Este socio tiene pocas fuentes alternativas de fondos para responder a las solicitudes de financiación de sus miembros, ya que el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BNDA), principal financiador de la IMF, está reduciendo sus compromisos para este año. Los clientes finales no tendrán otras opciones de dónde acudir para obtener la financiación de los insumos necesarios para mantener a sus familias. Con el apoyo de Oikocredit, nuestro socio podrá brindar crédito a más de 2.000 familias de agricultores en las zonas rurales de Malí.
Nuestro trabajo en estos días se centra en la salud financiera de nuestros socios y en apoyarlos para que puedan capear el temporal. La forma en que actuamos hoy y el apoyo que brindamos tiene vastas consecuencias para el presente y el futuro. Al prestar un apoyo firme y continuo a nuestros asociados, apoyamos a su vez a las personas de bajos ingresos para que tengan alimentos en la mesa y, en última instancia, ayudamos a evitar que una crisis de salud se convierta en un problema alimentario.
Escrito por Hans Perk, Director Regional de Oikocredit para África
Archivo de noticias
enero 2021
- viernes, 15 de enero de 2021 - Conversaciones cooperativas: con Peter Ohligschläger del Consejo de Miembros
- lunes, 04 de enero de 2021 - Este año de prueba ha demostrado la resistencia de Oikocredit, el coraje de nuestros socios y la confianza de nuestros inversores
diciembre 2020
- sábado, 26 de diciembre de 2020 - Entrevista: Cómo apoya Oikocredit a los pequeños productores de cacao en África Occidental
- jueves, 17 de diciembre de 2020 - Oikocredit invierte 7 millones de euros para apoyar a pequeños productores de cacao en Costa de Marfil
- jueves, 17 de diciembre de 2020 - 7 millones de euros para apoyar a los pequeños productores de cacao de Costa de Marfíl
- jueves, 17 de diciembre de 2020 - Entrega de flores y comida: cómo los indios con bajos ingresos utilizan los préstamos para crecer
- jueves, 10 de diciembre de 2020 - Oikocredit amplía su compromiso con las pymes mexicanas con la inversión en Aspiria
- jueves, 03 de diciembre de 2020 - Oikocredit Madrid. Sin ti, voluntari@, somos menos.
noviembre
- viernes, 27 de noviembre de 2020 - ¿Por qué las pyme son importantes para Oikocredit?
- lunes, 23 de noviembre de 2020 - Convocatoria de solicitudes para la Junta de Supervisión
- viernes, 20 de noviembre de 2020 - Conversaciones cooperativas: con Anita Clemons del Consejo de miembros de Oikocredit
- viernes, 13 de noviembre de 2020 - Informe trimestral del tercer trimestre: Mantener la estabilidad
- martes, 10 de noviembre de 2020 - Mirjam 't Lam se une a Oikocredit como Directora de Finanzas y Riesgo
- miércoles, 04 de noviembre de 2020 - Celebrando los 45 años de Oikocredit [video]
- martes, 03 de noviembre de 2020 - ¿Tu cartera de inversiones tiene "el quan"?
octubre
- martes, 27 de octubre de 2020 - Oikocredit invierte en la empresa fintech brasileña BizCapital, como parte de una ronda de financiación de 15 millones $USD
- miércoles, 21 de octubre de 2020 - ¿Cómo Oikocredit apoya a los pequeños productores agrícolas durante la pandemia? [video]
- miércoles, 07 de octubre de 2020 - Oikocredit, Karongi y Muganza Kivu Tea Factories producirán dos millones de plántulas de té de alta calidad en Ruanda
septiembre
- viernes, 18 de septiembre de 2020 - Detrás del Informe de Impacto 2020 [entrevista]
- martes, 08 de septiembre de 2020 - Oikocredit lanza su Informe de Impacto 2020
- lunes, 07 de septiembre de 2020 - [Blog] Covid-19: una fuerza impulsora de la inclusión financiera digital
agosto
- lunes, 31 de agosto de 2020 - Préstamos a grupos: Cristiane y Helena muestran cómo funciona
- lunes, 31 de agosto de 2020 - Informe trimestral del segundo trimestre: Responder con resiliencia
- jueves, 06 de agosto de 2020 - El GTDS y CERISE se hacen cargo de los recursos de implementación de Smart Campaign
- jueves, 06 de agosto de 2020 - ¿Cómo afecta el Covid-19 a nuestras operaciones de inversión? [video]