Las finanzas éticas para la mujer trabajadora
El Día 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer Trabajadora, y es un buen momento para poner especial énfasis en las diferencias que existen en las condiciones laborales entre géneros, tanto en nuestro país cómo en todo el mundo. Aún así, las finanzas éticas tenemos como misión combatir esta discriminación todos los días del año, y especialmente a Oikocredit lo hacemos en las zonas más desfavorecidas, donde las mujeres la sufren de manera doble, por el hecho de ser mujeres y por el hecho de vivir en países económicamente empobrecidos.
A nivel planetario, el género femenino todavía cobra una media de entre un 10% y un 30% menos de salario por su trabajo. Si bien es cierto que en los países en vías de desarrollo es donde se encuentra el tenedor más alto de desigualdad, en los países que integran la OCDE también existe este desequilibrio. En el Estado español, por ejemplo, una mujer gana un 20% menos que su marido, hermano o primo por el mismo trabajo. Aunque la media de brecha salarial en la UE sea de un 16%, en realidad es de 31% a nivel anual, puesto que la mujer realiza más trabajos a tiempo parcial.
La maternidad es una de las causas, una mujer con hijos cobra un 5% menos que una que no tiene. Según confiesa la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT), siguiendo las tendencias actuales harán falta todavía más de 71 años para poder eliminar esta brecha.
En los países en vías de desarrollo, los datos son todavía más preocupantes, si también nos fijamos en la inserción en el mundo laboral. Según datos de las Naciones Unidas, las mujeres representan solamente el 31% de la mano de obra. A la vez, cargan con el 56% del trabajo y, en un caso como el latinoamericano obtienen sólo el 66% del salario masculino.
Además, sólo un 47% de las mujeres acceden a servicios financieros, respecto un 55% de los hombres. En este sentido, las entidades de finanzas éticas tenemos como uno de nuestros objetivos principales trabajar para erradicar, si puede ser antes de 71 años, estas desigualdades. A pesar de existir desigualdades en el primer mundo, desde Oikocredit nos centramos como prioridad a apoderar la mujer de los países del Sur, para acabar con la doble desigualdad que sufren.
En las cerca de 800 organizaciones socias con quienes trabajamos, siempre tenemos en cuenta estos parámetros, pero podemos destacar como ejemplo de este trabajo el papel de dos organizaciones socias nuestras que, entre otras muchas, trabajan por el empoderamiento de la mujer, como son ADU Thielène del Senegal o Annapurna Microfinance de India.
La primera agrupa además de 300 familias del pueblo de Thielène que cultivan tomates, arroz o cebolla, entre otras. Tiene como objetivo asegurar una mejor calidad, así como seguridad alimentaria y mejores ingresos por los productos. Siguiendo la sugerencia de Oikocredit, la cooperativa asignó una parcela a las mujeres del pueblo, que tradicionalmente no tienen acceso a tierra. Actualmente, el grupo de mujeres administra 10 hectáreas de campo.
Por su parte, Annapurna Microfinance otorga préstamos a mujeres del estado de Odissa, en la India, y a Chhattisgarh, de este modo las empodera para que sean autosuficientes desde el punto de vista social y económico. Utiliza la inversión de Oikocredit para otorgar préstamos de microfinanzas a actividades agrícolas y la cría de animales, así como manufacturas y comercio a pequeña escala, y también para la potabilización del agua en el pueblo.
Es por eso que consideramos las finanzas éticas y la economía social como una vía más para contribuir a que la mujer participe del mundo laboral en iguales condiciones que los hombres, garantizarle un salario justo, reconocer el trabajo no remunerado que lleva a cabo, así como luchar contra la doble discriminación que sufre. De este modo, esperamos haber igualado las condiciones de los dos géneros antes de 71 años, y si puede ser, en todo el mundo.
Archivo de noticias
enero 2023
- viernes, 27 de enero de 2023 - La Febrerada: 1.ª Fiesta y Encuentro de la ESS de Barcelona
- lunes, 23 de enero de 2023 - El Escáner de las Finanzas Éticas: nueva herramienta para medir la ética de instituciones financieras
noviembre 2019
octubre
- lunes, 28 de octubre de 2019 - Presentación del Barómetro de las Finanzas Éticas 2018
- martes, 16 de octubre de 2018 - La banca ética continúa creciendo, según el Barómetro de las Finanzas Éticas 2017
julio 2018
noviembre 2017
- viernes, 24 de noviembre de 2017 - Hagamos Banca con Valores: Global Alliance for Banking On Values aterriza en Barcelona.
- martes, 14 de noviembre de 2017 - Las Finanzas Éticas en Bachillerato: Entrevista a Pau Montalà.
mayo
enero
septiembre 2016
mayo
- miércoles, 18 de mayo de 2016 - 1800 millones de euros y 215000 clientes: Las finanzas éticas siguen creciendo
- martes, 10 de mayo de 2016 - La Xarxa de Economia Social crea la nueva web del Mercado Social
- martes, 10 de mayo de 2016 - El TTIP o cómo amañar un arbitraje de inversiones
- martes, 03 de mayo de 2016 - ¿Cómo puedo evitar financiar la industria militar?
abril
- miércoles, 27 de abril de 2016 - "Tranquiliza saber que tu dinero se destina a proyectos sociales, y no a los ricos"
- jueves, 21 de abril de 2016 - Sant Jordi: Lecturas para entender mejor las finanzas y la economía social
- jueves, 07 de abril de 2016 - 30 años de Comercio Justo
marzo
- martes, 22 de marzo de 2016 - Deberes pendientes en el acceso universal al agua (en condiciones)
- jueves, 10 de marzo de 2016 - Las finanzas éticas quieren llegar a los institutos
- martes, 08 de marzo de 2016 - Las finanzas éticas para la mujer trabajadora
febrero
- martes, 23 de febrero de 2016 - La economía social y solidaria entra en el Parlamento Europeo
- martes, 23 de febrero de 2016 - Crece un 14% la venta de armas los últimos cinco años
- sábado, 20 de febrero de 2016 - La justicia social, en peligro
- jueves, 18 de febrero de 2016 - Las instituciones reconocen las finanzas éticas